Por mucho que se hable en los medios de la construcción o la puesta en marcha de los tres parques solares fotovoltaicos que se ejecutan en Sancti Spíritus y su inserción total al Sistema Electroenergético Nacional antes de que finalice el año, los espirituanos siguen escépticos porque, para muchos, tal aporte no se palpa aún en la disminución de los molestos apagones.
Sin embargo, la realidad es muy diferente, si se tiene en cuenta que se trata de un programa concatenado con otros en el resto de la isla, que a largo plazo sumará una considerable cifra de MW, un logro que, de cierta forma, aliviará la demanda actual en las provincias, sobre todo para el consumo en los horarios del mediodía.
En la comarca de Tuinucú, desde el mes de marzo se edifica el segundo parque solar de la provincia, una obra que ya está a más del 90 por ciento, lo que para algunos significa un récord, pues los favorece la experiencia alcanzada en el de Cabaiguán, que desde el primero de agosto aporta 21.87 MW a la red nacional.

ARROYO LAJAS FUE LA ESCUELA
Para Leonel León Luis, jefe de Construcción y Montaje de la Brigada Nro. 2 de Obras de Ingeniería del Micons en Sancti Spíritus,
el hecho de estar en la recta final del parque de Tuinucú significa que las fuerzas que lo ejecutan aprovecharon bien la experiencia del de Arroyo Lajas. “Esa fue la gran escuela, hoy se avanza porque ya se dominan las técnicas, las maneras de hacer las cosas y los hombres y mujeres que aquí laboran se sienten seguros y confiados, espero que en El Meso, Jatibonico, las acciones sean aún mejor.
“Ya se dan los toques finales en el segundo parque solar espirituano con el completamiento del ciento por ciento de las estructuras de mesa y también de los paneles, de igual forma se ejecuta la parte que resta del zanjeo para el pase de cables en los campos 2 y 4 y los compañeros de la Organización Básica Eléctrica realizan las instalaciones de los inversores 6 y 7”, aclara Leonel.
En el Tuinucú los días transcurren con mucho ajetreo, de un lado al otro se siente el ronroneo de los equipos pesados, retocando los viales internos, mientras se avanza también en la colocación de la cerca perimetral y en otras labores.

Más de 400 trabajadores asisten diariamente a la obra, los cuales proceden de varios centros entre ellos la Empresa de Automatización Integral, la Organización Básica Eléctrica del territorio y de Ciego de Ávila, los del Micons, también de Copextel Cienfuegos, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, así como la representación de la Industria de Materiales de la Construcción, la Empresa de Premezclado y Prefabricado, junto al personal de apoyo de muchas entidades y organismos espirituanos.

Igual de significativa ha sido la experiencia adquirida por el joven Andy Cañizares Méndez, recién graduado de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Marta Abreu de Las Villas. “Mi estreno fue en el parque de Arroyo Lajas, aunque anteriormente pasé semanas haciendo el trabajo de oficina, como análisis de proyectos, cálculo de materiales, del presupuesto, es decir, en toda la preparación técnica de la obra. Me he nutrido de la experiencia de muchos, principalmente de aquellos que, sin ser ingenieros, tienen un dominio amplio de la actividad que realizan, por eso digo que estar a pie de obra me hace crecer profesionalmente”.
EN LA BASE DE CONTENEDORES
A la entrada del parque resalta una larga fila de contenedores procedentes de la importación. En ellos se resguardan recursos imprescindibles destinados a la ejecución. Según el Ingeniero Maykel Alfonso Darias, inversionista de la obra por parte de la Empresa Eléctrica Provincial, cada contenedor viene con algún material en específico. “Aquí se le extrae todo el producto, controlando las salidas por parte del personal encargado de esa actividad y el de la empresa, que se responsabiliza con las entregas de cada recurso, según la actividad a realizar”.

Cada día, sin que el sol asome aún en el horizonte, comienzan las labores cotidianas. “A las 7:00 a.m. se inician los trabajos, pero desde las 6:30 a.m. ya está entrando personal procedente de varios territorios espirituanos, incluso de Cienfuegos y Ciego de Ávila, los cuales trabajan armando las mesas, colocando paneles, en el cableado en los diferentes sistemas y otras actividades. Las jornadas son duras, bajo el intenso calor y las altas temperaturas, pero se está en la obra hasta que la luz solar nos lo permita”.
Con disposición y buena voluntad se aprecia el desempeño de María Isabel Valdivia Benítez, quien se desempeña como liniera eléctrica del grupo 4 perteneciente a la Organización Básica Eléctrica de La Sierpe y aquí está al frente de una brigada que apoya en las labores en Tuinucú. “Desde el inicio de los mismos me vinculé con esta fuerza, ya pasé por el de Cabaiguán, lo que para mí fue una sorpresa, porque una tarde me llama el jefe y me comunica que ya estaba preparada para formar parte del Contingente Serafín Sánchez y, por tanto, debía comenzar a laborar en el fotovoltaico de Arroyo Lajas.

“Entonces a trabajar, les dije; los linieros que están subordinados a mí se ocupan de realizar los tiros de cables de media tensión de lo que es corriente directa, de alumbrado, así como la colocación de las lámparas en todos los alrededores del parque, lo que significa que estamos tratando de dejar listo un inversor por día para cumplir con la culminación de esta obra lo antes posible”, comenta la joven.
Orgulloso de haber participado en la construcción de muchos otros parques solares dentro o fuera de su territorio, está Nelson Tendique Alonso, perteneciente a la Empresa Copextel de Cienfuegos.
“He trabajado en muchos parques —aclara—; primero en los más pequeños que fueron edificados anteriormente y después en los grandes como La Yuca, Alcalde Mayor y Mal Tiempo, todos en mi provincia. Aquí llegué para apoyar en el de Cabaiguán y luego pasamos a este; al concluirlo, seguiremos en el tercero, en Jatibonico o para cualquier parte que me necesiten.
“Nuestra tarea consiste en conectar los cables de 240 milímetros, que van a las cajas concentradoras y a los inversores. No es que sea un trabajo sencillo, pero la experiencia decide porque conocemos el trabajo, aunque seguimos estudiando y consultando bibliografía para no equivocarnos”, explica el cienfueguero.

En el área donde estará el fotovoltaico de Jatibonico, fuerzas de la Construcción se desempeñan desde hace algunas semanas. Raúl González Véliz, ingeniero mecánico y director de Construcción y Montaje del Micons en la provincia, comenta: “Ya la avanzada se encuentra en El Meso, donde este fin de semana debemos concluir el movimiento de tierra para dar inicio a la cimentación de la plataforma para los inversores. Allí, unos 45 hombres con todo el equipamiento realizan su labor y desde zonas aledañas se está tirando el material de levante. De Sancti Spíritus trasladamos el rocoso para nivelar el terreno y los viales”.
De cualquier forma, en el de Tuinucú la dinámica es fuerte, unos hincan soportes para la cerca perimetral, otros ponen luminarias, completan las mesas restantes, excavan, instalan cables, en fin, hacen lo necesario por concluir a tiempo la majestuosa obra, donde hombres y mujeres se afanan con seriedad y dedicación para que todo quede bien y en pocos días poder sumar otros 21.87 MW al Sistema Electroenergético Nacional y hacer realidad un sueño.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.