Basta mirarles a los ojos a quienes apuestan por contar sus mundos y el de muchos otros a través de la escritura para entender que también necesitan dialogar de frente con sus posibles lectores. Se les descorre un brillo que solo habla de felicidad, sentido de pertenencia y responsabilidad. Son conscientes de que median en la educación integral de la ciudadanía.
Hay que hablarles, pero sin un discurso con letanía, comentó María del Rosario Basso, una de las escritoras yayaberas que prefirió dejar a un lado responsabilidades hogareñas y achaques de salud para ser cómplice de la celebración del XVIII Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL). Y añadió: “Es un intercambio bello. Se sensibilizan con nuestras obras, aunque propongamos una humilde como la mía. Este espacio nos hace muy bien tanto a nosotros como a ellos”.
Lo sintió así, durante la presentación de Güijes, güijadas y güijaditas, publicado por la Ediciones Luminaria en los días del capítulo espirituano de la Feria Internacional del Libro. Bastaron unas simpáticas anécdotas y la lectura de algunas décimas para que quienes la acompañaron sintieran la necesidad de sumergirse en un título que rompe con edades enmarcadas por algún período. Hoy son más quienes conocen al pintoresco personaje que habita cerca de las aguas frías de los ríos.
Semejante y, sin grandes estridencias, transcurrió cada uno de los intercambios que la Universidad de Sancti Spíritus José Martí, (Uniss), acogió durante las últimas jornadas, donde la literatura y expresiones de los acordes más autóctonos rompieron las rutinas de clases y actividades científicas.

“Siempre es importante volver a esta institución porque los estudiantes universitarios están necesitados de orientación y motivación por la lectura —aclaró Sayli Alba Álvarez, directora del Centro de Promoción Literaria Raúl Ferrer—. No solamente de autores espirituanos y contemporáneos, sino por la lectura como práctica universal, capaz de utilizarse en todas las disciplinas, en todas las áreas del conocimiento”.
Utiliza el vocablo volver porque se convierte en una verdadera fiesta coincidir con los muchachos universitarios para la mayoría de las voces literarias más experimentadas. Lo considera así Celestina García Palmero. También dejó a un lado sus rutinas para el reencuentro en un espacio que puede convertirse en puerto recurrente para ese tipo de intercambio.
“Estar junto a ellos es algo maravilloso y que debe realizarse con mayor frecuencia. He sentido que el acto de leer ha sido desplazado por otras acciones. A las más jóvenes generaciones no les interesa. De ahí que no podemos permitir que exista un distanciamiento entre el gremio de escritores y la universidad porque duele y es muy peligroso”.
Experimentó esa última sensación desagradable en carne propia cuando el público enmudeció ante las melodías antológicas espirituanas interpretadas magistralmente por la Orquesta de cuerdas Roberto Jiménez Tormes. Negaron conocer el origen de los acordes. Similar sucedió cuando la propia Celestina entonó un pasacalle al mismo ritmo de cuando integró el Coro de clave.
“La culpa es nuestra, de todos porque debemos luchar por entregarles con más sistematicidad ese alimento espiritual. Si no conocen lo nuestro estamos perdidos. De ahí la importancia de este tipo de festival. No se trata de que borren de sus vidas lo más actualizado. Yo bailé con Van van, la Orquesta Aragón, pero jamás olvidé la tradición, lo que nos da nombre, lo que nos hace ser quienes somos.
“Vivimos en una tierra privilegiada por su potencial artístico, sobre todo en la literatura y la música, y no siempre se reconoce. Me formé de la mano de muchos poetas. Leí mucho. Bebí de quienes no eran de aquí y nos visitaban. Y algo de allá a acá no ha cambiado y es que cuando se dialoga con un discurso interesante se roba la atención, se espabilan, no bostezan y los libros se venden”.
Ariel Fonseca, aunque es uno de los más jóvenes escritores espirituanos, ya su nombre parece tener años en la lista de autores del patio. Muchos premios y un manojo de publicaciones engordan su currículo. Su lenguaje desenfadado tanto en el papel como cuando diserta sobre un texto siempre encuentra seguidores.

“La promoción literaria siempre es importante y nunca innecesaria. El público universitario quizá tiene una experiencia poco agradable o, digamos, tortuosa con la asignatura de Español-Literatura, donde se le obliga a leer autores que no les gusta y que sienten que nada tienen que ver con ellos. Sencillamente no conectan. Aunque sí encontramos a quienes saben dialogar con Balzac, Carpentier o Cofiño. Entonces, puede ser un camino acercarlos a escritores del territorio, que ellos pueden palpar, interactuar como verdaderos seres humanos para que se sientan motivados a leer. Se darán cuenta que desde otras estéticas abordamos temas similares a quienes nos anteceden lo que de forma contextualiza. Así se podrán sentir identificados y necesitados de indagar mucho más en la rica historia literaria territorial, nacional y universal”.
En busca de seducir a ese grupo etario, el FULL apostó por una iniciativa: los propios estudiantes se convirtieron en presentadores de los textos.
“Propusimos seleccionar un grupo de educandos con competencias comunicativas. Hicimos la selección de los libros del propio almacén de la Universidad y ellos escogieron cuál querían. Tienen potencialidades y capacidades para hacer esa actividad, ya que utilizan el propio lenguaje con el que se comunican entre ellos. Creo que eso fue efectivo y le dio un valor añadido al Festival”.
Otro punto a favor resultaron las conferencias impartidas por el profesorado del Departamento de Marxismo-Historia de la Uniss, dedicadas al Comandante en Jefe Fidel Castro. Precisamente, al centenario de su natalicio se dedicó la gran fiesta literaria del Ministerio de Educación Superior.
“Se abordaron diferentes temáticas como Fidel y el deporte, Fidel y el humanismo, Fidel y la Literatura, Fidel y la Revolución cultural y Fidel y la agricultura. Se llevaron a todas las facultades y, realmente, se convirtieron en momentos muy especiales y de intercambio necesario entre ambas partes”.
La buena música, tanto interpretada por agrupaciones profesionales como por artistas aficionados sonorizaron el XVIII FULL, un espacio necesario y oportuno en tiempos donde urge promocionar la lectura y lograr que los jóvenes amplíen sus bibliografías de estudio y su nivel cultural.
Escambray Periódico de Sancti Spíritus











Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.