Inauguran Parque Solar Fotovoltaico de Cabaiguán (+fotos)

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro de la República, intercambió, además, con directivos y especialistas de la Refinería Sergio Soto, de Cabaiguán

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez constató el funcionamiento del parque instalado en Cabaiguán. (Fotos: Vicente Brito/ Escambray)

Bajo la premisa de que es imprescindible potenciar el uso de las fuentes renovables de energía, un verdadero reto en medio del complejo escenario económico por el que atraviesa el país, quedó oficialmente inaugurado el primer Parque Solar Fotovoltaico (PSFV) de Sancti Spíritus, radicado en Cabaiguán, uno de los tres proyectados para sincronizar este año al Sistema Electroenergético Nacional.

En el acto, que estuvo presidido por Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro de la República, se reconoció el exitoso desempeño de las fuerzas especializadas de varias provincias, así como del personal de apoyo a la obra, que entre todos hicieron posible la culminación del mismo y su incorporación, desde el primero de agosto, al Sistema Electroenergético Nacional.

Se trata de aunar esfuerzos para cumplir con la necesidad estratégica de Cuba, de diversificar sus fuentes de generación eléctrica, mediante la instalación de parques fotovoltaicos y eólicos y, a la vez, reducir el consumo de combustibles fósiles, a través del avance en el uso de las energías renovables, lo que, según palabras de Alexis Lorente Jiménez, gobernador del Gobierno Provincial del Poder Popular en Sancti Spíritus, forma parte de un programa que comprende la ejecución de 55 parques en la isla, los cuales podrán sumar 1 000 MW al concluir diciembre del 2025.

Desde el parque solar de Cabaiguán se incorporaron 21,87 MW, con los cuales se suman al aporte de los restantes ya funcionando, a fin de apoyar la demanda eléctrica, sobre todo, en los horarios picos del mediodía, tal y como se ha explicado en otras ocasiones, cuando se habla de la significación de este proyecto ambicioso, que avanza, al tal punto, que ya en la provincia se sumó  a la generación el de Tuinucú, recientemente concluido, y se trabaja en la construcción del tercero con iguales características, radicado en la zona de El Meso, en Jatibonico.

Resulta clave, entonces, la construcción de los PSFV, imprescindibles en las aspiraciones de alcanzar la soberanía energética en Cuba, toda vez que permiten un uso más eficiente de los recursos naturales y fomentan la innovación tecnológica, a la vez que garantizan un suministro estable del servicio eléctrico con acceso a toda la población.

La inauguración de este parque por parte del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, contó con la presencia además de Deivy Pérez Martín, miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en la provincia; Mario Castillo Salas, director adjunto de la Unión Nacional Eléctrica, así como Ekaterina Gowen Dickinson, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general de la CTC en el territorio, entre otros dirigentes de las organizaciones políticas y de masas del territorio.

EN LA REFINERÍA SERGIO SOTO

Tras concluir la inauguración del parque solar fotovoltaico de Cabaiguán, el comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez intercambió con directivos y especialistas de la Refinería Sergio Soto, un centro con gran incidencia en la producción de distintos surtidos que se emplean en la concreción de otras producciones con gran impacto en la economía y el desarrollo del país.

En ese sentido Valdés Menéndez conoció sobre los atrasos que hasta hoy muestra el desempeño productivo de la planta, sobre todo, en lo referido a la obtención de aceite dieléctrico, renglón que solo ha logrado materializar un 23 por ciento del plan del año, entre otras causas, por dificultades con insumos y materias primas procedentes de la importación.

Durante el intercambio en la Sergio Soto, el vice primer ministro de la República se interesó por la búsqueda de estrategias con sello nacional para, a través de estudios e intercambios con centros de investigaciones de la isla, potenciar proyectos de desarrollo que permitan obtener, por ejemplo, el papel filtro y el aditivo antioxidante, que hoy preceden de la importación y están deficitarios, en aras de asegurar la elaboración de aceites dieléctricos que tanto necesita el país.

Igualmente, indagó, a cerca del salario de los trabajadores y la producción de alimentos como parte de un programa en el que pueda participar la familia para potenciar la llamada canasta básica. En ese sentido la máxima dirección de Gobierno en la provincia explicó que ya se trabaja en el desbroce de tres caballerías de tierras, las cuales estarán subordinadas a la industria del petróleo en Cabaiguán para el desarrollo de esa tarea.

Por último, el Comandante de la Revolución ponderó la fabricación de líquido asfáltico, otro de los surtidos estrellas de esta industria, que se emplea en la pavimentación de importantes vías de interés nacional, así como en la Zona de Desarrollo del Mariel, los aeropuertos y obras de envergadura, el cual por su probada calidad está demandado para destinar una buena parte a la exportación, sin descuidar, por su puesto, los compromisos de entrega al sector de la Construcción, su principal cliente.

Rosa Blanco Martínez

Texto de Rosa Blanco Martínez

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *