La prioridad es que el muchacho tenga un maestro (+fotos y video)

Aseguró a Escambray Andrei Armas Bravo, director general de Educación en Sancti Spíritus, quien abordó diferentes temáticas relacionadas con el curso escolar que recién comienza: el déficit de maestros, la reparación de escuelas y la venta de los uniformes escolares, entre otras

Más de 460 escuelas abrieron sus puertas este septiembre en Sancti Spíritus. (Foto: Roberto Javier Bermúdez/Escambray)

En el calendario cubano, al mes de septiembre lo distingue —quizás como ningún otro acontecimiento—, el inicio del curso escolar: la alegre algarabía de los niños y jóvenes cuando inundan de nuevo las escuelas, las calles salpicadas por el colorido de los uniformes y los desvelos de cada familia en busca de mochilas, zapatos y forros para libros y libretas, entre otros detalles imprescindibles.

En Sancti Spíritus abrieron sus puertas más de 460 centros educativos, donde se forman para el futuro unos 63 200 estudiantes de las distintas enseñanzas. En medio de la aguda crisis económica y financiera que hoy atraviesa el país, los desafíos no han resultado pocos, en particular por una problemática ya agobiante e in crescendo aquí durante los últimos tiempos: el déficit de maestros.

“Iniciamos el curso con un 68.12 por ciento de cobertura. Eso es 6.14 puntos porcentuales menos, comparado con igual etapa del curso anterior. Tenemos hoy aprobada una plantilla de 6 767 plazas docentes. Cubrimos con personal fijo 4 610. Y nos quedan 1 995 necesidades, que representan 254 más que en igual etapa del curso anterior. Esta es una de las provincias del país con mayor afectación en la cobertura docente.  

Andrei Armas, director general de Educación en la provincia, detalló las alternativas que utilizan para paliar el déficit actual de maestros.

“La situación más difícil hoy la tenemos en las enseñanzas Preuniversitaria, Secundaria Básica y Técnica y Profesional. Pero, presentamos también situaciones ya complejas en primaria. Nuestros docentes van a otros sectores, inclusive no estatal, que tienen una mejor remuneración, y esa es una de las causas principales por las que nosotros tenemos bajas hoy”. Así lo explica a Escambray Andrei Armas Bravo, director general de Educación en Sancti Spíritus.

¿Cuáles alternativas y decisiones se han tomado para paliar este asunto de la cobertura docente?

Estas necesidades nosotros las cubrimos con un grupo de alternativas, por ejemplo, con 1 090 contratos por horas clase, que son personas muchas provenientes de nuestro mismo sector, pero están trabajando en otros organismos y deciden contratarse con nosotros.

También tenemos 558 profesores con incrementos de carga docente y 523 con aumento de relación docente-niño, a quienes les pagamos esta sobrecarga. Esas son alternativas que se han ido buscando a partir de la Resolución 10 del Ministerio de Educación, que actualmente se está modificando y en las próximas horas deben llegar un grupo de adecuaciones más para ir buscando otras alternativas con vistas a enfrentar esta situación.

Además, 48 miembros de consejos de dirección están asumiendo docencia en las instituciones educativas, al igual que 17 estudiantes de tercer y cuarto años que se encuentran en etapa de práctica. Estamos trabajando, de conjunto con la FEU, con alrededor de 50 estudiantes de la universidad para integrarlos a la tarea Educando por Amor.

Y estamos desarrollando un proceso con un grupo de consejos de dirección de organismos y empresas, que tienen graduados de educación, para incorporarlos con contratos por horas clases a nuestras instituciones. Aunque algunas de estas opciones no sean las ideales, lo esencial y la prioridad es que el muchacho tenga un maestro.

¿Cuáles municipios presentan una situación más desfavorable en este tema?

El municipio de Sancti Spíritus, donde se concentra la mayoría de los déficits que hoy tenemos, para los cuales aún no hemos encontrado alternativas. Le siguen Trinidad, Cabaiguán y La Sierpe, en menor medida.

¿Cómo se comporta la incorporación y la retención en las carreras pedagógicas de los jóvenes, quienes constituyen el relevo de los actuales maestros?

En este curso se incorporaron a las aulas 285 egresados de la formación pedagógica. La incorporación y la retención en las escuelas pedagógicas continúa deteriorándose. Este año, por poner algún ejemplo, de un plan de 415 plazas para ingresar como continuidad de estudios de noveno grado a la formación de las escuelas pedagógicas, tenemos otorgadas 197, eso no llega al 50 por ciento. Las especialidades más afectadas son Matemática, Física, Química y Maestro Primario.

En el nivel superior, los que ingresan por curso regular diurno en la universidad, de un plan de 265 tenemos otorgadas 128. Tampoco llega al 50 por ciento. En cuanto a la retención en el ciclo de formación, es decir, los que empiezan en primer año y se gradúan en cuarto, en el curso 2023-2024 logramos un 60.2 por ciento y en este último solo alcanzamos un 48.1 por ciento, es decir, que menos de la mitad de los que empezaron en primer año lograron graduarse.

¿Hasta qué punto la falta de maestros incide en la calidad del proceso docente y en los resultados del sector?

Evidentemente, hoy todos los resultados del aprendizaje, tanto de las pruebas de ingreso como de promoción, se relacionan con esta situación de la cobertura y, dentro de ella, con la idoneidad porque nosotros podemos decir que cubrimos las ausencias con un grupo de alternativas, pero no todas son idóneas para dar la clase ni para atender diferencias individuales.

En medio de las limitaciones actuales de recursos, ¿qué han logrado mejorar en materia constructiva en sus instalaciones?

A pesar de la situación que hoy estamos atravesando, nosotros hemos logrado en la última etapa avanzar en la reparación de las escuelas. Tenemos incluidas en el plan de reparación y mantenimiento diseñado para el año a 40 instituciones, con un presupuesto de 74 millones de pesos.

De ellas, hemos logrado terminar 15, trabajamos en 11 y quedan 14 sin iniciar, que están previstas para este último trimestre. Con respecto a las instituciones evaluadas, tenemos 37 de Regular y 8 de Mal —fundamentalmente en Trinidad y Yaguajay—. Hemos ido disminuyendo con respecto a las casi 60 que teníamos el curso anterior.

Y este año solamente tenemos aprobadas dos inversiones en las cuales se está trabajando, ellas son: acondicionar el Centro de Entrenamiento para Alumnos Concursantes en el IPVCE y reparar la escuela pedagógica para mejorar las condiciones allí.

Todos los centros previstos para este curso en Sancti Spíritus abrieron, aunque algunos pueden tener dos locales clausurados, situaciones hidrosanitarias o problemas en los techos.

El inicio del curso escolar siempre lo distingue la alegría del reencuentro de los niños y jóvenes. (Foto: Vicente Brito/Escambray)

¿Hasta qué punto pudo renovarse la base material de estudio de cara al proceso de perfeccionamiento educacional y, en general, para todos los grados?

Ya logramos cambiar el ciento por ciento de la base material de estudio a los primeros años. Desde el año antes pasado comenzamos a cambiar los libros de texto totales del primer grupo —primero, tercero, séptimo y décimo grados—. El año pasado debíamos cambiar todos los libros de texto del segundo grupo, es decir de segundo, quinto, octavo y onceno grados, pero no fue posible durante todo el curso por situaciones logísticas, no llegaron a tiempo del país amigo donde se están imprimiendo.

Cerrando el curso pasado fue que arribaron, ya están en las instituciones educativas y comenzaron los alumnos este año con esos libros. Faltaría cambiar la bibliografía del tercer grupo —tercero, sexto, noveno y duodécimo grados—, que todavía no está en Cuba. Tenemos bibliografía digital, seguimos trabajando con los libros viejos del otro perfeccionamiento y, en cuanto los textos lleguen, los estaremos repartiendo.

¿Qué situación ha presentado la disponibilidad de uniformes escolares?

Adiferencia de otros años, para este curso ha tenido sus atrasos debido a la entrada un poco tardía del tejido a Sancti Spíritus, principalmente el tejido rojo, que es el que se utiliza para el uniforme de preescolar y quinto grado. Ya se vendió en los ocho municipios, pero uno solo a preescolar, quinto y séptimo grados. Posteriormente, se venderá el otro. No está definido cuándo les vamos a vender el uniforme a décimo y primer año de la Enseñanza Técnica y Profesional, que también son grados iniciales y las prioridades para este tema.

Hoy no está previsto que otros años reciban el uniforme. Pero, después que se les venda a estas prioridades, con lo que quede en inventario les iremos dando solución a los casos más críticos, a los que se les quedó el uniforme. No obstante, nosotros hemos indicado a las diferentes instituciones que si un estudiante hoy no tiene uniforme no es impedimento para que asista a la escuela. Va con una ropa civil correcta y entra al centro hasta que nosotros podamos resolver la situación y entregarle su uniforme.

El inicio del curso escolar constituye un momento importante en la vida de muchas familias espirituanas. (Foto: Vicente Brito/Escambray)

En una sociedad con cierto resquebrajamiento de los valores, ¿cómo se proyectan las escuelas para contribuir al rescate del civismo ciudadano?

Es un reto, primero para nuestros colectivos docentes a partir de lo heterogéneos que hoy son porque allí tenemos desde maestros de maestros —como los jubilados reincorporados, que son los decanos y el ideal a seguir por todo el que empieza nuevo—, hasta los jóvenes que comienzan y las alternativas que utilizamos.

Pero no renunciamos a ese reto. Tenemos que seguir trabajando con nuestros nuevos maestros, con esa diversidad pedagógica que hoy tenemos en nuestras escuelas. Y trabajar de conjunto con la familia que es un eslabón decisivo. Nosotros pudiéramos lograr muchas cosas en la escuela, pero con la integración de la familia a la formación del niño, del joven y el adolescente, porque todos sabemos que la educación comienza por la casa.

Mary Luz Borrego

Texto de Mary Luz Borrego
Máster en Ciencias de la Comunicación. Especializada en temas económicos. Ganadora de importantes premios en concursos nacionales de periodismo.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *