El Programa para la Transición Energética hacia Municipios Sostenibles en Cuba cerró su primera fase y ya transita hacia la etapa de implementación en cuatro ejes transversales: la producción agroecológica, la innovación, la eficiencia energética y la gobernanza efectiva en las ocho localidades incorporadas en la iniciativa financiada por la Unión Europea (UE), de ellas tres en predios espirituanos.
En el recuento de este primer año de trabajo se resaltó el liderazgo de los equipos de coordinación, acompañados por los expertos nacionales, lo que permitió profundizar en los diagnósticos de cada territorio en cuanto a las potencialidades locales para definir los escenarios y actores beneficiarios de un proyecto sin antecedentes en el país por las facultades que otorga a los gobiernos municipales de gestionar fondos de la cooperación internacional.

De manera simbólica, logró construirse, sobre la base de saberes colectivos y la guía de los equipos nacionales y las agencias implementadoras, un puente que apunta a un escenario mucho más favorable en lo local a partir de líneas comunes ya definidas.
A partir de este momento los esfuerzos se dirigen a la creación de cadenas de valor de granos, frutas y proteínas, beneficiar a productores y emprendimientos privados, articular alianzas entre los diferentes actores, empoderar a personas en desventaja y gestionar un modelo de gobierno más participativo.

En el encuentro con los coordinadores municipales, Dariel de León García, director técnico del programa, aseveró que la fase que comienza es, sin dudas, decisiva para implementar todas las acciones previstas en los proyectos, pues parte del financiamiento aportado por la UE se destinará a la formación de capacidades, así como la adquisición de insumos y tecnologías asociadas a las energías limpias.
En el taller trascendió, asimismo, que ya está lista la estrategia de comunicación que acompañará a este proyecto internacional, coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y el cual se implementa en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las contrapartes nacionales: el Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario.

La feria con lo que distingue a cada proyecto municipal resultó una dinámica excelente, pues cada uno de los representantes hizo derroche de imaginación y creatividad para que su stand mostrara lo mejor del territorio. Las iniciativas de Yaguajay, Cabaiguán y Trinidad, las tres localidades espirituanas incluidas, confirmaron el compromiso de los equipos coordinadores.
Al valorar esta primera fase, Roberto Pérez Pérez, viceministro de Economía y Planificación, destacó entre las actividades más relevantes la conclusión de los diagnósticos municipales y la estrategia de comunicación, la formación de capacidades, además de la identificación de las cadenas de valor y los principios de circularidad. “Se logró una gestión adecuada de los presupuestos locales para presentar los planes de adquisición; y eso demuestra el rol de los municipios en este programa”, enfatizó.

Escambray Periódico de Sancti Spíritus











Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.