El Museo de Arqueología Guamuhaya en la ciudad de Trinidad ofrece el basamento histórico para estudiar todos los procesos que vivió la villa desde su fundación; y ha sido ese el mayor aporte desde su apertura, el 15 de mayo de 1976.
En sus nueve salas exhibe, de forma cronológica, objetos pertenecientes a los aborígenes asentados en la región durante la etapa precolombina, así como evidencias materiales del periodo colonial, procedentes de la ciudad y el Valle de los Ingenios.

En un recorrido por el edificio, a un costado de la Plaza Mayor, el visitante puede apreciar restos óseos humanos, armas y utensilios de trabajo muy antiguos, vasijas y otras piezas expuestas, acompañadas de textos e ilustraciones que complementan la información.
De acuerdo con Diana de la Calle Jiménez, quien lleva veinte años como especialista principal, las colecciones de este museo ─a diferencia del resto─ son el resultado de hallazgos, colectas de superficie y donaciones de expertos. “Además, hemos tratado de mantener la mayor fidelidad a sus fundadores, Alfredo Rankin Santander, primer director, y Silvia Teresita Angelbello, continuadora de esta hermosa obra”, enfatizó.

La jornada por el aniversario 49 de la institución cultural se inició con el Taller Arqueología Centro-Sur, un espacio que socializó más de una decena de trabajos de investigadores locales vinculados en lo fundamental al patrimonio inmaterial y contó entre sus invitados con el periodista y escritor italiano, nacionalizado en Cuba, Andrea Puccio, quien ofreció una conferencia sobre guerra cognitiva.
El evento abordó temáticas novedosas como la relación entre la religión yoruba y la arqueología, la cercanía de Emilio Roig, primer Historiador de la Habana, con la ciudad y su gestión dentro de la desaparecida Junta Nacional de Arqueología y etnología en función de la Declaratoria de Trinidad como Monumento Nacional, en septiembre de 1944, entre otras indagaciones.

El programa incluye además la inauguración de la muestra del mes, la presentación del libro Candela de la poetisa Nirkuvis Venegas León, un texto en décimas de una joven escritora local, dedicadas al amor en toda su plenitud, y la presentación de la agrupación tradicional Tonadas Trinitarias.
Estas propuestas saludan, asimismo, el Día Internacional de los Museos el próximo 18 de mayo, que este año invita a reflexionar sobre el papel de esas instituciones como ejes dinamizadores de la cultura, puentes entre el pasado y el futuro y guardianes de tradiciones que conforman la identidad de los pueblos.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.