Las Voces de la República vuelven a Sancti Spíritus

Del 13 al 16 de mayo sesionará el único evento de su tipo en Cuba que centra su atención en ese período de nuestra historia

La Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena se ha convertido en la sede habitual del evento. (Foto: Lisandra Gómez/ Escambray)

Con mayo Sancti Spíritus vuelve a convertirse en la capital del estudio de la etapa de 1902 a 1958, período menos analizado por las ciencias. De ahí que se convierte en una necesidad el encuentro entre investigadores, profesores, historiadores, estudiantes y periodistas para escuchar las Voces de la República.

“Los paneles y conferencias, como todos los años, se conforman de acuerdo a los hechos y personalidades a quienes esté dedicada cada edición —dijo Laura Lázara Tardío Durán, vicepresidenta de la filial provincial de la Sociedad Cultural José Martí, organización que convoca y organiza la cita—. Es por ello, que en esta oportunidad se mirarán con lupa los centenarios de la fundación del Partido Comunista de Cuba y de la Confederación Obrera de Cuba, el aniversario 90 del asesinato de Antonio Guiteras y Carlos Aponte, las siete décadas del Movimiento 26 de Julio y los 98 años de la creación del Directorio Estudiantil Universitario, así como los cumpleaños del Trío Matamoros y de Celia Cruz”.

Los diálogos se generarán en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena no solo con la visión espirituana, sino de quienes llegarán desde La Habana, Mayabeque, Artemisa, Villa Clara, Cienfuegos, Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba.

“Temáticas generales como educación, expresiones discriminatorias, prensa, personalidades y política moverán los debates alrededor de ese contexto histórico”, apuntó Juan Eduardo Bernal Echemendía, organizador principal del encuentro.

Esta XXVII edición se prestigiará con la presencia de los doctores en Ciencias Francisca López Civeira, Félix Julio Alfonso, Maximiliano Trujillo y Luis Toledo Sande, así como los periodistas Tania Chapi y Reinaldo Cedeño.

“El año pasado conseguimos establecer una maduración en la idea de que los jóvenes participaran. Durante mucho tiempo fue una carencia. En esta edición debe ser mejor porque se ha trabajado desde la universidad y el Movimiento Juvenil Martiano”.

En el contexto de la cita se presentará el título más reciente que agrupa varias de las investigaciones del certamen, editado en formato digital por Luminaria.

“Es el único evento que logra recoger en toda su extensión los trabajos más significativos en formato de libro”, concluyó Juanelo.

Desde el 5 de mayo se realizan conferencias en todos los municipios espirituanos, a fin de acercar a los públicos algunas de las temáticas de la cita.

Lisandra Gómez Guerra

Texto de Lisandra Gómez Guerra
Doctora en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus y corresponsal del periódico Juventud Rebelde. Especializada en temas culturales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *