La calidad del agua potable, que llega a la ciudad de Sancti Spíritus desde el río Yayabo y la presa Tuinucú, está en tela de juicio. Criterios sobre el tema revelan la inconformidad de varios habitantes sobre el estado en que se recibe el líquido a través del sistema de redes hidráulicas.
Según Roberto Nápoles Darias, director de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado Sancti Spíritus, existen dos causas fundamentales que inciden en esta problemática; la primera está asociada al prolongado período de sequía en el territorio y, por ende, la situación que presenta el río Yayabo, del cual se abastece el acueducto del mismo nombre.
A ello se une el vertimiento de las fuentes de residuales del Camino de las Cañas y del Camino de La Habana, ubicadas zonas arriba de la Planta Yayabo, situación que afecta los parámetros de calidad del agua que recibe parte de la población espirituana, algo que, al decir de Nápoles, por ahora no tiene solución, pues depende de un proceso inversionista que, en medio de la situación económica y de recursos del país, es imposible acometer.
Aclaró el director que para enfrentar esta problemática y mejorar la calidad del líquido en el municipio cabecera, previa consulta con los especialistas de Higiene y Epidemiología, se decidió aumentar la dosis de cloro, sin que llegue a afectar la salud de las personas, algo que se comprueba a través de los reiterados muestreos en unos 150 puntos de la ciudad.
“Las quejas de la población tienen fundamentos en algunas zonas, —aclara Nápoles—, pero Acueducto sigue paso a paso cada proceso y trata de encontrar soluciones, aunque hay otros aspectos que perturban la calidad del preciado líquido y están vinculados a la inestabilidad del servicio eléctrico para asegurar el proceso de beneficio, principalmente en la potabilizadora Tuinucú, donde existe un grupo electrógeno, pero al ser tan prolongados los horarios de afectación energética, en algún momento hay fallas en el equipo y mientras se solucionan, la purificación se interrumpe”.
Esa planta, que no presenta problemas con la disponibilidad de agua en la presa Tuinucú, bombea 800 litros por segundo, para abastecer al 62 por ciento de la población espirituana, pero está diseñada para que funcione ininterrumpidamente las 24 horas. En tanto, la del Yayabo bombea 283 litros por segundo que es su máxima capacidad, para suministrar al 42 por ciento de la población, cantidad esa que procesa entre las cinco y las once de la mañana, para proteger a los equipos, pues a partir de ese horario bajan los niveles del líquido.
Explicó el directivo de Acueducto que mediante el sistema de pipas se lleva agua a los centros asistenciales de Salud en la ciudad cabecera, algún círculo infantil y otros lugares priorizados, líquido que igual recibió el debido tratamiento de beneficio.
“Hemos llegado a viviendas donde reciben agua en pipas y la calidad del agua es perfecta y a los tres días reportan la presencia de larvas en la misma, lo que indica que el recipiente donde se deposita o no está bien tapado o tiene suciedad, pero ya eso no es responsabilidad de nuestra empresa; aunque en algunos casos que visitamos en las zonas del Kilo-12, Colón y el Reparto 23 de Diciembre sí comprobamos mala calidad, porque ya son puntos finales de las redes y al quedarse estancado el líquido y no tener un servicio estable de 24 horas, el mismo sale con olor a hierro o con un color turbio, en ese caso aumentamos la dosis de cloro y estamos drenando la tubería para erradicar el problema”.
EN CABAIGUAN EL AGUA TIENE GRANDES PROBLEMAS DE CALIDAD Y ES CIERTO QUE EL AGUA LLEGA CON LARVAS DE MOSQUITO,PEQUEÑOS CARACOLES Y CALANDRIACAS Y HASTA PEDASO DE PESCADO LO QUE DEMUESTRA QUE SU TRATAMIENTO NO ES BUENO , LO QUE NO SE PUEDE PERMITIR POR LA CANTIDAD DE ENFERMEDADES QUE HAY EN EL AMBIENTE Y NO SE PUEDE PERMITIR QUE APARESCA UN BROTE DE CUALQUIERA DE ELLAS Y MENOS CON LA CITUACIÓN ECONÓMICA QUE TIENE EL PAÍS.
Pudiera el periodista explicar esto:
A ello se une el vertimiento de las fuentes de residuales del Camino de las Cañas y del Camino de La Habana, ubicadas zonas arriba de la Planta Yayabo, situación que afecta los parámetros de calidad del agua que recibe parte de la población espirituana, algo que, al decir de Nápoles, por ahora no tiene solución, pues depende de un proceso inversionista que, en medio de la situación económica y de recursos del país, es imposible acometer.
No se trata de decir que una Inversión requiere de dinero,se trata de decir cuánto dinero y cuál dinero y que Especialistas relacionados con esto expliquen de dónde sacar dinero pues es una situación inexplicable.
?Son nuevos los vertimientos?
?En que se usa la Contribución empresarial estatal?
?Cuál pudiera ser el aporte de la redistribución de salario no ejecutada?
Esta no es una situación cualquiera,
Creo que a la situación del agua no se le da una prioridad importante y es la Primera necesidad de un cubano.
menos mal que se hace un trabajo periodístico al respecto , la calidad del agua en sancti spiritus a decaído , el agua parece directa del rio e incluso hasta caracoles posee que tupen las tuberías .
Al final no se plantea ninguna solución. Se habla del problema, se mueve el diálogo al terreno de la justificación y se concluye. Los espirituanos tendrán q seguir mirando al cielo y pidiendo que llueva a torrenciales en las montañas pero no en los parques fotovoltaicos.