Acercamiento a la otra crecida, la que protagonizan los espirituanos para sacudirse el temporal.
Según la mirada de los reporteros de Escambray
Las intensas lluvias de mayo y junio de 2012 empaparon a Sancti Spíritus, desbordaron ríos y arroyos, repletaron presas y tranques, provocaron no pocos perjuicios a la infraestructura del territorio y sobre todo trastocaron la rutina de la mayoría de las personas que habitan esta parte de la Isla. Según los registros pluviométricos existentes, desde 1931, fecha en que empezaron a consignarse, hasta hoy, en el territorio que ocupa la actual provincia de Sancti Spíritus nunca antes se había reportado un acumulado de lluvias tan espectacular.
Según los registros pluviométricos existentes, desde 1931, fecha en que empezaron a consignarse, en el territorio que ocupa la actual provincia de Sancti Spíritus se reportaron recipitaciones significativas para un mes de mayo (entre 350 y 520 milímetros) en varios años -1958, 1966, 1977, 1990 y 2002-, sin embargo nunca antes se había promediado, sólo hasta el día 25, un acumulado de 583,8 mm, la mayor parte prácticamente en dos días.
“Aquí la crecida se llevó la carretera, la alcantarilla y el copón divino, pero ya tenemos paso”, cuenta un lugareño a las puertas de La Sierpe, donde un cañadón sin nombre se volvió río, desguazó el lugar y mantuvo incomunicada a la cabecera municipal con Sancti Spíritus durante varias horas.
Después de aliviar más de 250 millones de metros cúbicos de agua acumulaba la Zaza acumulaba este domingo a las cuatro de la tarde 887 millones. (Foto: GARAL)
La atención médica de los evacuados ha sido una prioridad en la provincia (Foto Juan Antonio Borrego).
José Ramón Monteagudo, presidente del Consejo de Defensa Provincial y el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, durante un recorrido por la presa Zaza. (Foto Juan Antonio Borrego)
José Sánchez, directivo de Acueducto y alcantarillado indica hasta donde llegó la crecida del Yayabo. (Foto: GARAL)
Más de 6 000 habitantes que residen aguas abajo de la Zaza se mantenían este domingo evacuados en lugares seguros. (Foto Juan Antonio Borrego)
La protección oportuna de los motores eléctricos para el bombeo de agua permitió el rápido restablecimiento de este servicio en la capital provincial. (Foto: GARAL)
Los momentos más tensos se vivieron entre el mediodía y la tarde del viernes, cuando la Zaza subía por minutos –a las 5:00 p.m. llegó a 1039,84 millones de metros cúbicos de agua. (foto GARAL)
Imagen del río Cayajaná en las cercanías de la presa Zaza. (Foto: GARAL)
Fuerzas del Ministerio de la Construcción trabajaron ininterrumpidamente hasta restablecer el tránsito por carretera con el municipio de la Sierpe. (Foto: GARAL)
Tras las lluvias, en Trinidad se trabaja en la recuperación. (Foto: Radio Trinidad).